Ir al contenido principal

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS, el objetivo de este blog es crear una plataforma académica para la interacción entre comunidad y conocimiento. Sea también la oportunidad de explorar los linderos del texto, hipertexto e intertexto donde las voces varias sean el reflejo de la diversidad cultural. Para el caso mesoamericano, los antiguos nahuas llamaban amoxcalli (casa de libros) a los recintos donde se coleccionaban y consultaban los textos pictográficos o códices donde se guardó parte sustancial de su memoria. Los códigos digitales contemporáneos son nuestros amoxcalli del presente donde la democratización del conocimiento depende de la accesibilidad y de aquello que decidimos hacer con la información. Sobre el término amoxcalli se puede consultarse el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=NIrhu4CCxfw&list=PLubmZ-X7nPIGbqn9I-YqKPJ1jsjYT1K58
Foto: Tlacuilo mixteco.
Fuente: Arqueología Mexicana. Códice Vindobonensis, fol. 48v.

Comentarios

  1. Buenas tardes Dr. Estoy interesada en leer sus trabajos sobre San Juan Atzingo, mucho le agradezco si me puede decir ¿dónde puedo encontrarlos? Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola, con gusto te comparto el link para descargar el siguiente artículo:
    Véliz Ruiz Esparza, Alejandro y Francisca Zalaquett Rock. (2021). "Sonidos rituales en san Juan Atzingo: un estudio sobre el teponaztle (Santo ndto zandaa) tlahuica". Estudios de cultura náhuatl. UNAM, 61 (junio):161-97.
    https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78049
    SALUDOS MUCHOS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

XXII Coloquio Internacional sobre Otopames. Mesa 11. Identidad otopame 1: Alejandro Véliz Ruiz Esparza. Ponencia. Sonidos rituales en San Juan Atzingo: un estudio sobre el teponaztle (Santo ndot zandaa) tlahuica

Enlace del XXII Coloquio Internacional sobre Otopames. Mesa 11: Identidad otopame 1: https://www.facebook.com/ColoquioOtopames/videos/697197154506652/?_rdc=1&_rdr

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). INAH y SC

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). INAH y SC https://es-la.facebook.com/INAHEdoMex/?ref=page_internal Mesa 1: 10:30-12:00. Mazahuas de la zona  norte del Estado de México. Modera Dra. Paloma Bonfil Sánchez Mesa 2: 12:00-13:30. Cosmovisión, lengua y cultura. Modera Mtro. Jaime Enrique Carreón Flores Mesa 3: 13:30-15:00. Danzas indígenas del Estado de México. Modera. Dr. Alejandro Véliz Ruiz Esparza