Ir al contenido principal

Cómo elaborar una tesis

EL SISTEMA DE CITAS EN UNA TESIS

Uno de los retos al que se enfrenta el tesista es decidir ¿cuál sistema de citas empleará en su proyecto? y ¿cómo aplicarlo en la tesis? Para resolver algunas de estas dudas les comparto una presentación power point donde pueden revisar normas mínimas para citar (formato Harvard y Nota al pie) con algunos ejemplos aplicados a temáticas relativas a danzas tradicionales. MUCHOS SALUDOS!!! 
__________________________________________________________________________________
LOCUCIONES Y ABREVIACIONES LATINAS
Las locuciones latinas - Mi clase Inhispania
En esta liga tenemos dos breves cuadros que nos presentan locuciones y abreviaturas latinas, mismas que funcionan como una herramienta básica para realizar notas a pie de página o para introducir dentro de nuestra argumentación.
http://lenguas.azc.uam.mx/investigacion/redaccionU/anexos.pdf
__________________________________________________________________________________
500 CONECTORES
AQUI VAMOS… NACE TLACUILO… | TLACUILO
Este material es una guía para apoyar al tesista en su proceso de escritura.
__________________________________________________________________________________
                                                                EVITAR EL PLAGIO
En la Lección 1 de la Ética académica UNAM podrán identificar TRES pasos fundamentales para comenzar una investigación localizando y seleccionado las fuentes para evitar el plagio. Ánimo!!!
SABER CÓMO INVESTIGAR ES APRENDER A NO PLAGIAR. 1                                                 Cómo evitar el plagio en las redes sociales? - beBee Producer                  Medios para proteger la autoría de tus creaciones y evitar el plagio
___________________________________________________________________________________
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar a redactar un proyecto de investigación es fundamental partir de un tema y problema bien definidos y concretos. Les recomiendo el siguiente video para que comiencen su reflexión y escritura del problema de investigación.
          FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (UNIVERISDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA)

Como segunda opción les dejo un video que presenta una propuesta desde los planteamientos que generan un vínculo entre causa-efecto, tema común en las investigaciones cuantitativas:
__________________________________________________________________________________
METODOLOGÍA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
En esta ocasión les presento dos rutas para acercarse a la metodología cualitativa. El campo es mucho más amplio, pero valga este ejercicio como un primer acercamiento.


__________________________________________________________________________________
CONCEPTO DE ETNOGRAFÍA

La ENAH publica un fragmento de la obra de Ángel Aguirre Baztan. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Si bien sólo es un fragmento dedicado al concepto de etnografía, funciona como un primer acercamiento para el alumno; por ello, es recomendable consultar la obra obra completa en las bib
liotecas. 
_________________________________________________________________________________
MARCO TEÓRICO
El Dr. Roberto Hernández Sampieri nos muestra en este link un acercamiento para entender el MARCO TEÓRICO en el enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto.
__________________________________________________________________________________
CONCEPTOS TEÓRICOS: 
COSMOVISIÓN
Conclusiones - cosmovisión andina entornos
La cosmovisión forma parte de los referentes centrales para comprender cómo opera el pensamiento y las acciones de los grupos indígenas. Para acercarse a su estudio y análisis, sería fundamental revisar las obras de Alfredo López Austin, Johanna Broda, Beatriz Albores, Félix Báez-Jorge, Julio Glockner, Alessandro Lupo, Gilhem Olivier, Jaques Galinier, Mercedes de la Garza, entre otros. Por ahora, les invito a consultar los siguientes enlaces:
__________________________________________________________________________________
CONCEPTOS TEÓRICOS: 
CAMBIO CULTURAL

Entre los enfoques teóricos que puede auxiliar al estudiante de folclor en sus reflexiones en torno a las transformaciones que se suscitan en las danzas tradicionales es el cambio cultural de Julian Stewart. Este paradigma puede ser un punto de partida para adentrarse en las dinámicas sociales, sin embargo, hay otros modelos teóricos que podrían mostrar resultados más interesantes: posmodernismo, constructivismo social y posestructuralismo.

Bibliografía sobre cambio cultural:
Julian Stewart. Teoría del cambio cultural. México, CIESAS, 2014.
Enlace:
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=4ZdfAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=cambio+cultural+&ots=tK1nbotGDn&sig=BWlwdGta4Gcp0h7EcySuPi0Hu1Q#v=onepage&q=cambio%20cultural&f=false

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906008

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564001316901694
__________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE METODOLOGÍA
Foto: Fachada de la Biblioteca de Celso, Éfeso
Fuente: Alejandro Véliz Ruiz Esparza. Archivo personal.
1- 1. Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, Paidós, 2003.
2-  2. Taylor S. J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España, Paidós, 1994.
3-   3. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. D.F., México, McGraw Hill, 2006.
4-   4. Balcázar Nava, Patricia, et alInvestigación cualitativa. México, UAEM, 2010.
5   5. Rodríguez Gómez, Gregorio, et al., Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España, Ediciones Aljibe, 1999.
6-   6. Aguirre Baztán, Ángel (ed.). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Macombo, 1995.
7-   7. Saavedra R. Manuel S. Elaboración de tesis profesionales. D.F., México, Editorial Pax México, 2001.
8-   8. Tarrés, Ma. Luisa (coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. D.F., México, El Colegio de México, FLACSO, Miguel Ángel Porrúa, 2008. 
9-   9. García Córdoba Fernando y García-Córdiba Lucía Teresa. La problematización. Una oportunidad para estimular y valorar la generación de investigadores. México, Cuadernos ISCEEM n° 10, 2009.
10   10. Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. España, Gedisa, 2001.
PÁGINA WEB DEL INEGI
BUSCADOR REDALYC (UAEMex)
BIBLIOTECAS UAEMex y UNAM
Para agilizar tus búsquedas de bibliografía y tesis te recomiendo emplear la base de datos virtual de la UAEMex y la UNAM
http://bibliotecadigital.uaemex.mx/contador/basesdedatos1.php
__________________________________________________________________________________




Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS, el objetivo de este blog es crear una plataforma académica para la interacción entre comunidad y conocimiento. Sea también la oportunidad de explorar los linderos del texto, hipertexto e intertexto donde las voces varias sean el reflejo de la diversidad cultural. Para el caso mesoamericano, los antiguos nahuas llamaban amoxcalli (casa de libros) a los recintos donde se coleccionaban y consultaban los textos pictográficos o códices donde se guardó parte sustancial de su memoria. Los códigos digitales contemporáneos son nuestros amoxcalli del presente donde la democratización del conocimiento depende de la accesibilidad y de aquello que decidimos hacer con la información. Sobre el término amoxcalli se puede consultarse el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=NIrhu4CCxfw&list=PLubmZ-X7nPIGbqn9I-YqKPJ1jsjYT1K58 Foto: Tlacuilo mixteco. Fuente: Arqueología Mexicana. Códice Vindobonensis , fol. 48v.   https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/codice...

XXII Coloquio Internacional sobre Otopames. Mesa 11. Identidad otopame 1: Alejandro Véliz Ruiz Esparza. Ponencia. Sonidos rituales en San Juan Atzingo: un estudio sobre el teponaztle (Santo ndot zandaa) tlahuica

Enlace del XXII Coloquio Internacional sobre Otopames. Mesa 11: Identidad otopame 1: https://www.facebook.com/ColoquioOtopames/videos/697197154506652/?_rdc=1&_rdr

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). INAH y SC

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). INAH y SC https://es-la.facebook.com/INAHEdoMex/?ref=page_internal Mesa 1: 10:30-12:00. Mazahuas de la zona  norte del Estado de México. Modera Dra. Paloma Bonfil Sánchez Mesa 2: 12:00-13:30. Cosmovisión, lengua y cultura. Modera Mtro. Jaime Enrique Carreón Flores Mesa 3: 13:30-15:00. Danzas indígenas del Estado de México. Modera. Dr. Alejandro Véliz Ruiz Esparza