Ir al contenido principal

Eventos culturales

__________________________________________________________________________________

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). Invitan INAH y Secretaría de Cultura
Mesa 1: 10:30-12:00. Mazahuas de la zona  norte del Estado de México. Modera Dra. Paloma Bonfil Sánchez
Mesa 2: 12:00-13:30. Cosmovisión, lengua y cultura. Modera Mtro. Jaime Enrique Carreón Flores
Mesa 3: 13:30-15:00. Danzas indígenas del Estado de México. Modera. Dr. Alejandro Véliz Ruiz Esparza


__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

RADIO UDEM 90.5 FM: RAÍCES, PROGRAMA DE RADIO (N° 409) 
TEMA: La veintena de Etzalcualiztli
ENTREVISTA al Dr. Alejandro Véliz Ruiz Esparza

Fecha: 25/04/2019

Fuente: fray Bernardino de Sahagún, 
Primeros memorialesfol. 250v.

El Dr. Bertrand Lobjois de la Universidad de Monterrey tiene como invitado en su programa de radio Raíces al antropólogo Alejandro Véliz Ruiz para discutir sobre el tema de la veintena Etzalcualiztli. Dicha fiesta formaba parte del calendario mexica de 360 días (mas 5 días aciagos) y ocupaba el lugar 6 en el conjunto de 18 veintenas que configuraban la cuenta del ciclo anual festivo prehispánico. Las interrogantes centrales de esta entrevista son: ¿qué significa Etzalcualiztli?, ¿a qué divinidad estaba dedica la veintena?, ¿en qué periodo del año se realizaba? y ¿cuáles son las escenas rituales más significativas de esta celebración mexica?
Fuente: Códice Vaticano A, fol 50r. 
______________________________________________________

RADIO UDEM 90.5 FM: RAÍCES, PROGRAMA DE RADIO (N° 409) 
TEMA: El universo sonoro de la veintena Etzalcualiztli
ENTREVISTA al Dr. Alejandro Véliz Ruiz Esparza

Fecha: 21/06/2019
Fuente: fray Bernardino de Sahagún, Códice florentino, tomo 1, libro II, fol. 45v.

En esta ocasión el Dr. Bertrand Lobjois (Universidad de Monterrey) dialoga con Alejandro Véliz Ruiz sobre el complejo sonoro presente en la veintena Etzalcualiztli del calendario festivo mexica. Los sonidos de las aves acuáticas, instrumentos musicales, el cuerpo de los participantes en las escenas rituales y los espacios como Nealtiayan y Pantitlan eran los emisores de música, ruidos, cantos, gritos, sonidos acuáticos, revoloteos, castañeo de dientes, etc., que reforzaban el sentido a la fiesta de Etzalcauliztli. Algunos de los instrumentos sonoros que dotaban de identidad a esta veintena son: ayochicahuaztli (ayauhchicahuaztli o nahualcuahuitl), chililitli, cocohuilotl, acatecciztli y teponaztli.     
Fuente: fray Bernardino de Sahagún, 
Primeros memoriales, fol. 250v.
______________________________________________________








Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS, el objetivo de este blog es crear una plataforma académica para la interacción entre comunidad y conocimiento. Sea también la oportunidad de explorar los linderos del texto, hipertexto e intertexto donde las voces varias sean el reflejo de la diversidad cultural. Para el caso mesoamericano, los antiguos nahuas llamaban amoxcalli (casa de libros) a los recintos donde se coleccionaban y consultaban los textos pictográficos o códices donde se guardó parte sustancial de su memoria. Los códigos digitales contemporáneos son nuestros amoxcalli del presente donde la democratización del conocimiento depende de la accesibilidad y de aquello que decidimos hacer con la información. Sobre el término amoxcalli se puede consultarse el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=NIrhu4CCxfw&list=PLubmZ-X7nPIGbqn9I-YqKPJ1jsjYT1K58 Foto: Tlacuilo mixteco. Fuente: Arqueología Mexicana. Códice Vindobonensis , fol. 48v.   https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/codice...

XXII Coloquio Internacional sobre Otopames. Mesa 11. Identidad otopame 1: Alejandro Véliz Ruiz Esparza. Ponencia. Sonidos rituales en San Juan Atzingo: un estudio sobre el teponaztle (Santo ndot zandaa) tlahuica

Enlace del XXII Coloquio Internacional sobre Otopames. Mesa 11: Identidad otopame 1: https://www.facebook.com/ColoquioOtopames/videos/697197154506652/?_rdc=1&_rdr

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). INAH y SC

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). INAH y SC https://es-la.facebook.com/INAHEdoMex/?ref=page_internal Mesa 1: 10:30-12:00. Mazahuas de la zona  norte del Estado de México. Modera Dra. Paloma Bonfil Sánchez Mesa 2: 12:00-13:30. Cosmovisión, lengua y cultura. Modera Mtro. Jaime Enrique Carreón Flores Mesa 3: 13:30-15:00. Danzas indígenas del Estado de México. Modera. Dr. Alejandro Véliz Ruiz Esparza