Ir al contenido principal

Conferencias


CONFERENCIA MAGISTRAL      

 La persistencia de la pictografía en el siglo XVI y la cuestión de sus modelos 

Por: Pablo Escalante Gonzálbo

En esta ocasión les dejo un link para ver la Conferencia magistral del Dr. Pablo Escalante llamada: La persistencia de la pictografía en el siglo XVI y la cuestión de sus modelos.
Uno de los temas que menciona de forma incidental es la importancia del sincretismo religioso indohispano asociado a las danzas y el uso de atuendos con plumas. NOS VEMOS!!!

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=i0T8DtHvmjY
__________________________________________________________________________________


Seminario Cognición cultural
Reflexiones sobre el complejo sonoro en la fiesta de Etzalcualiztli

Por: Alejandro Véliz Ruiz Esparza

En esta conferencia menciono una serie de relaciones entre el fenómeno sonoro dentro de la veintena de Etzalcualiztli y algunas aproximaciones a la danza mexica a través de la actividad ritual; todo ello visto por medio de las fuentes coloniales tempranas (como el caso del códice Florentino). Dicha ponencia se presentó en el contexto del seminario Cognición cultural en el IIA-UNAM bajo la coordinación de la Dra. Luisa Villani.

                                   
__________________________________________________________________________________
Coloquio internacional: Fronteras, migraciones y lenguajes en la historia. 
Intérpretes de mundos en movimiento
Aves y paisaje acústico de los antiguos nahuas. 
Registro de instrumentos sonoros del Altiplano central

Por: Francisca Zalaquett Rock y Alejandro Véliz

En búsqueda de nuevos enfoques y respuestas, Zalaquett y Véliz nos muestran algunos resultados de sus avances de investigación relativos al estudio de instrumentos sonoros de la sala mexica (Museo Nacional de Antropología, CDMX). Específicamente hacen referencia a un conjunto de instrumentos conocidos como aerófonos: flautas (tlapitzalli), silbatos y ocarinas (chichtli, cocohuilotl y chililitli). Para ello, recurren al análisis iconográfico, sonidos, mitología, y contextos arqueológicos de los antiguos nahuas. 

_____________________________________________________________________________

Coloquio internacional sobre Otopames
Sonidos rituales en San Juan Atzingo: un estudio sobre el teponaztle (Santo ndot zandaa) tlahuica

Por: Alejandro Véliz Ruiz

El teponaztle tlahuica es comprendido en esta ponencia como un ser divino, corpóreo y con agencia que se vincula con la vida ritual y los relatos orales sobre su huida rumbo al oriente (Tepoztlán) donde se encuentra su madre (Nana teponaztle). Como parte de la propuesta etnográfica se muestran los datos obtenidos tanto en trabajo de campo como del análisis acústico y organológico del teponaztle (réplica del centro de San Juan Atzingo).




Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS, el objetivo de este blog es crear una plataforma académica para la interacción entre comunidad y conocimiento. Sea también la oportunidad de explorar los linderos del texto, hipertexto e intertexto donde las voces varias sean el reflejo de la diversidad cultural. Para el caso mesoamericano, los antiguos nahuas llamaban amoxcalli (casa de libros) a los recintos donde se coleccionaban y consultaban los textos pictográficos o códices donde se guardó parte sustancial de su memoria. Los códigos digitales contemporáneos son nuestros amoxcalli del presente donde la democratización del conocimiento depende de la accesibilidad y de aquello que decidimos hacer con la información. Sobre el término amoxcalli se puede consultarse el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=NIrhu4CCxfw&list=PLubmZ-X7nPIGbqn9I-YqKPJ1jsjYT1K58 Foto: Tlacuilo mixteco. Fuente: Arqueología Mexicana. Códice Vindobonensis , fol. 48v.   https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/codice...

XXII Coloquio Internacional sobre Otopames. Mesa 11. Identidad otopame 1: Alejandro Véliz Ruiz Esparza. Ponencia. Sonidos rituales en San Juan Atzingo: un estudio sobre el teponaztle (Santo ndot zandaa) tlahuica

Enlace del XXII Coloquio Internacional sobre Otopames. Mesa 11: Identidad otopame 1: https://www.facebook.com/ColoquioOtopames/videos/697197154506652/?_rdc=1&_rdr

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). INAH y SC

2° Encuentro de lenguas indígenas del Estado de México (25 de febrero de 2020). INAH y SC https://es-la.facebook.com/INAHEdoMex/?ref=page_internal Mesa 1: 10:30-12:00. Mazahuas de la zona  norte del Estado de México. Modera Dra. Paloma Bonfil Sánchez Mesa 2: 12:00-13:30. Cosmovisión, lengua y cultura. Modera Mtro. Jaime Enrique Carreón Flores Mesa 3: 13:30-15:00. Danzas indígenas del Estado de México. Modera. Dr. Alejandro Véliz Ruiz Esparza